domingo, 17 de septiembre de 2023

ESTAFAS O TIMOS MODERNOS - TENGA CUIDADO

Imagen de Hijos Digitales
Miles de personas son blanco de estafas, algunos caen y otros se escapan por poco. Las denuncias de ciudadanos víctimas de estafas por internet son cada vez más comunes y es que con tan solo un clic, delincuentes tendrán a su disposición toda la información de la víctima. Las más comunes son el smishing o mensaje de texto (SMS), phishing (correos falsos) y vishing (llamadas falsas o engañosas.

ESTAFAS DEL QR 
Los códigos QR son herramientas sumamente útiles en nuestra rutina diaria, pero es crucial ser cautelosos al escanearlos en entornos públicos, ya que podrían haber sido manipulados para acceder a los datos y el dinero de los usuarios. Es el caso de los QR de servicios públicos como el alquiler de bicicletas u otros.

LA ESTAFA DEL BIZUM
Se trata de una estafa o engaño, basada en una suplantación de identidad, en la que, haciéndose pasar por un familiar, amigo o conocido, se hace creer a la víctima que se encuentra en una situación de emergencia y necesita con prontitud una determinada cantidad de dinero para solucionar la situación.

LA ESTAFA DEL WHATSAPP
Los ciberdelincuentes se hacen pasar por el equipo de soporte de WhatsApp para avisar que la cuenta de la víctima está robada. Además, supuestamente, necesitan el código de verificación para protegerla.

ESTAFA DEL SMISHING 
Los delincuentes se hacen pasar por los Servicios Sociales y solicitan a las víctimas que proporcionen tres fotografías, dos del documento nacional de identidad (DNI) y una de su propio rostro, bajo la excusa de verificar expedientes. Se valen de mensajes de texto (SMS) para engañar a las personas.

EL FRAUDE DEL SI
Las llamadas telefónicas siguen siendo una forma común de comunicación, cuando nos llaman es habitual responder con un simple "sí". El simple acto de decir "sí" puede convertirse en una puerta de entrada para una serie de problemas. Al grabar nuestra voz, los estafadores pueden utilizarla para autorizar transacciones financieras, contratos o incluso falsificar nuestra identidad. Además, las grabaciones de voz también pueden ser manipuladas y utilizadas como evidencia en situaciones que podrían poner en riesgo nuestra reputación. Más información de esta estafa AQUí

OTROS CASOS
La web del Instituto Nacional de Ciberseguridad español, informa sobre estos y otros fraudes y como prevenirlos


ALGUNAS RECOMENDACIONES: En el caso de correos o mensajes de texto (SMS), se debe tener en cuenta que normalmente, las empresas los envían a través de códigos cortos como por ejemplo “123″ o “426″, etc. Es decir que si el mensaje está siendo enviado por un número común y corriente, podría ser una estafa.
Por su parte, los correo oficiales recibidos de empresas suelen tener luego del @ el nombre la entidad. Por ende, si el mensaje recibido, haciéndose pasar por un banco, por ejemplo y termina en @gmail.com, en definitiva es una señal de estafa.
Debemos verificar que el correo electrónico en el cuerpo del mensaje tenga información oficial de la empresa.
No comunicarse a los números de teléfono o WhatsApp que se le indique.
Evite abrir enlaces que lleguen por correo, mensaje de texto o WhatsApp.
No proporcionar información de seguridad a personas por llamadas.
Puedes utilizar el sitio web VIRUSTOTAL para analizar un archivo, una URL o una dirección IP. Nos da un informe detallado de todos los elementos escaneados.

Para mantener informado y ayudar a la ciudadanía y a las empresas, en España existe el Instituto Nacional de Ciberseguridad, Colombia no cuenta todavía con un mecanismo que articule de manera integral los temas asociados a la ciberseguridad. El pasado 25 de julio, el Ministerio de las TIC, radicó el proyecto de ley 023 de 2023 para la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales, entidad adscrita a la Presidencia de la República, que busca elevar al más alto nivel la ciberseguridad en el país. Esperemos que se apruebe porque urge.

viernes, 23 de junio de 2023

El ajo, antibiótico natural y potente antioxidante

Son muchos los beneficios que se atribuyen al ajo. Se trata de un alimento milenario, que ha sido gran amigo de civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana, ya que lo consideraban una medicina excelente. En la Edad Media, por ejemplo, era clave en la prevención contra las pestes y epidemias, y como energizante natural. Y ahora, en la actualidad, son múltiples los estudios científicos que respaldan sus propiedades.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso tradicional como coadyuvante en la prevención de la aterosclerosis y alivio de los síntomas del resfriado común. Aunque se le atribuyen otros usos tradicionales como antiséptico, antimicrobiano, analgésico, antihipertensivo, antiparasitario, antioxidante y antifúngico.

jueves, 22 de junio de 2023

Los cinco beneficios del amor para la salud

El amor beneficia a la salud y además tiene una base científica. Lo que los expertos en salud cardiovascular sostienen es que las emociones y la espiritualidad tienen mucho que ver con la salud de nuestro corazón, además de con su condición física.

Cada pensamiento, cada emoción que nos recorre desata una cascada instantánea de cientos, o incluso miles de neuropéptidos y hormonas que orquestarán una sinfonía de efectos negativos o positivos para nuestro cuerpo.

miércoles, 21 de junio de 2023

Ayuno intermitente y su relación con la pérdida de peso y la autoregeneración celular


“El ayuno intermitente no es una dieta en sí, sino una estrategia dietética que alterna entre breves periodos de ayuno, sin alimentos o con una reducción significativa de calorías, y periodos de alimentación sin restricciones”, destaca Lara Dalla Rovere, nutricionista del Hospital Quirónsalud Málaga. 

Existen varios tipos según su frecuencia y duración, siendo “el más común el 16:8, donde la ventana de ayuno aumenta a 16 horas. En este caso un ejemplo sería saltar el desayuno, comiendo a las 14.00 y terminando la cena a las 22.00. O desayunando a las 9.00 y adelantando la merienda-cena a las 18.00, como última comida del día”. Según la frecuencia y duración, el equipo expone que pueden ser de frecuencia elevada y duración corta, por ejemplo 12:12 o 16:8 varios días a la semana o todos los días; de frecuencia y duración medias, por ejemplo, el 5:2, donde se seguirán 5 días de alimentación estándar y 2 días de fuerte restricción calórica; y, por último, de frecuencia baja y duración larga, siendo 2-3 días de ayuno una vez al mes. 

“En función del hábito de comidas, horarios de trabajo o de entrenamientos, se podría implementar uno u otro. El metabolismo del ayuno no es un proceso estático ni homogéneo, sino que va evolucionando a medida que se prolonga en el tiempo. Los primeros días se ponen en marcha unos mecanismos metabólicos adaptativos que van cambiando si posteriormente aumenta su duración”, detalla Lara Dalla. 

Otro aspecto importante que destaca la nutricionista es que “durante las horas de ayuno se deben tomar líquidos como agua, café solo (sin azúcar y sin leche), té e infusiones sin endulzar, bebidas probióticas, como kombucha o kéfir de agua, o caldo de huesos o de verdura filtrado. ¿Por qué se recomienda el ayuno? Ayunar no es pasar hambre, ya que durante el ayuno desaparece el apetito. Cuando uno está en ayuno o sin alimento, “el metabolismo del organismo consume las propias reservas, siendo la principal fuente de energía los lípidos. Además, al no ingerir comida ni hidratos de carbono, se suprime la insulina y otras hormonas como la leptina, hormona que regula el apetito. 

Dependiendo de la duración del ayuno, se crean adaptaciones metabólicas: se disminuye el consumo de glucosa en el músculo, el tejido adiposo y el hígado, y se ponen en marcha mecanismos de producción de glucosa y posteriormente de otros nutrientes, como ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos. El aumento de los valores circulantes de cuerpos cetónicos produce inapetencia, por lo que el hambre desaparece; y, por tanto, controlar el tiempo en el cual se ingieren los alimentos, te da la posibilidad de controlar las calorías, el metabolismo y, por tanto, los resultados”, revela el doctor Almeida. 

En el caso de la pérdida de peso, en estos últimos dos años se ha comenzado el estudio del ayuno intermitente en personas para conocer si ayuda a perder más peso que una dieta hipocalórica estándar. “Se ha visto que, aunque no son resultados concluyentes, se produce una pérdida de peso mayor que en una dieta hipocalórica estándar si el ayuno intermitente consigue bajar las calorías totales. Esto quiere decir que, si el paciente respeta las horas de ayuno y no suple la ingesta con las horas de comida, al final toma menos calorías de las que necesita y pierde peso”. 

Además, se ha relacionado con las horas a las que comemos. Antiguamente comíamos una o dos veces al día, dependiendo de la cantidad de comida que pudiésemos conseguir. “En la actualidad, los rangos de ingesta de comida son constantes, consumiendo mucho más de noche; esto provoca cambios en los ciclos circadianos, volviendo loco a nuestro organismo y creando desajustes que derivan en patologías, entre otras, asociadas a la obesidad”, explica el endocrino. Por ello, esta práctica, al respetar las horas de descanso, favoreciendo un buen funcionamiento, se relaciona con menores tasas de enfermedad arterial coronaria y mayor control de la diabetes; además de mejorar la sensibilidad hacia la insulina y la presión sanguínea.
Fuente: La Opinión de Málaga

martes, 20 de junio de 2023

¿Por qué no debemos volver a congelar un alimento?

Los alimentos están compuestos casi en su totalidad por agua. Lo es el 91% del brócoli, el 76% de una merluza, el 66% del pollo y el 71% de la carne de res, según el Departamento de Agricultura de EE UU. Al descender la temperatura entre -2 y -18 ºC, el agua se comienza a congelar generando macro cristales, las cuales rompen las estructuras internas de los productos cambiando su características organolépticas, por lo cual los productos tienen menor tejido conjuntivo y por ende poseen menor capacidad de retener el agua esencial de los alimentos, que es donde están los sabores y nutrientes. Es por eso que cada vez que descongelamos un producto vemos que bota mayor cantidad de líquido.

Esto por una parte, por otro lado, la carne, el pescado, las verduras son ya organismos muertos cuando los tenemos en casa, así que la descomposición se ha iniciado en ellos. Y ese proceso se produce gracias a varios tipos de bacterias. Las termófilas (de hábitat caliente) y las mesófilas (temperaturas medias) mueren por debajo de los 17ºC bajo cero, pero las psicrófilas (resistentes al frío) sobreviven, e incluso proliferan. Así que congelar de nuevo sería darles la oportunidad de alcanzar un número peligroso y proliferarse dentro del producto.

La congelación inhibe el crecimiento de los microorganismos, pero estos vuelven a proliferar cuando se descongela. Por tanto, si lo volvemos a congelar, estaríamos guardando alimentos con más carga microbiana que antes de la congelación. Con la descongelación, el agua que contiene el alimento se convierte en un medio ideal para que se multipliquen los microorganismos. Por tanto, el alimento deja de ser seguro. 

Por todos estos motivos, los alimentos solo pueden congelarse y descongelarse una vez. Pero hay una excepción: sólo se puede volver a congelar un alimento que ya ha sido congelado si antes se ha cocinado, porque el calor intenso que se aplica elimina la mayoría de los microorganismos. Temperaturas superiores a los 65ºC pueden cambiar la estructura física y química de los alimentos y eliminar gran parte de las bacterias.